https://refugestudio.es/files/gimgs/th-57_REFUGE_Escoleta Llubi_3D 02.jpg
https://refugestudio.es/files/gimgs/th-57_REFUGE_Escoleta Llubi_Idea.jpg
https://refugestudio.es/files/gimgs/th-57_REFUGE_Escoleta Llubi_FM ext.jpg
https://refugestudio.es/files/gimgs/th-57_REFUGE_Escoleta Llubi_Planta situ.jpg
https://refugestudio.es/files/gimgs/th-57_Maqueta 01.jpg
https://refugestudio.es/files/gimgs/th-57_REFUGE_Escoleta Llubi_Planta.jpg
https://refugestudio.es/files/gimgs/th-57_REFUGE_Escoleta Llubi_Esquema Total.jpg
https://refugestudio.es/files/gimgs/th-57_REFUGE_Escoleta Llubi_Esquema 01.jpg
https://refugestudio.es/files/gimgs/th-57_REFUGE_Escoleta Llubi_Esquema 02.jpg
https://refugestudio.es/files/gimgs/th-57_REFUGE_Escoleta Llubi_Esquema 03.jpg
https://refugestudio.es/files/gimgs/th-57_REFUGE_Escoleta Llubi_Esquema 04.jpg
https://refugestudio.es/files/gimgs/th-57_REFUGE_Escoleta Llubi_FM int.jpg
https://refugestudio.es/files/gimgs/th-57_REFUGE_Escoleta Llubi_Secciones.jpg
https://refugestudio.es/files/gimgs/th-57_REFUGE_Escoleta Llubi_Aula tipo.jpg
https://refugestudio.es/files/gimgs/th-57_REFUGE_Escoleta Llubi_3D 01.jpg
https://refugestudio.es/files/gimgs/th-57_REFUGE_Escoleta Llubi_3D 04.jpg
https://refugestudio.es/files/gimgs/th-57_REFUGE_Escoleta Llubi_3D 03.jpg

Escoleta en Llubí
(Concurso)

1. REFERENCIAS PEDAGÓGICAS Y ARQUITECTÓNICAS:


1.1 Montessori
Durante los primeros tres años de la vida del niño se sientan las bases para su futuro desarrollo. Montessori denomina a este período como el del “embrión espiritual”, durante el cual realiza en la esfera psicológica lo que el embrión realizó ya en la esfera física. Este proceso se logra gracias a la “mente absorbente” del niño que incorpora experiencias, relaciones, emociones, imágenes, lenguaje, cultura, a través de sus sentidos y por el simple hecho de vivir. Estas experiencias de vida dan forma a su cerebro, formando redes neuronales que tienen el potencial de permanecer con la persona toda su vida. En esta etapa del nacimiento a los 3 años, la educación Montessori se concentra en el desarrollo del habla, el movimiento coordinado y la independencia, que le dan confianza al niño, le permiten descubrir su propio potencial y su lugar dentro de una comunidad.

1.2 Las escuelas infantiles reggianas
Siempre que hablamos de escuelas infantiles en un momento u otro surge Reggio Emilia y Loris Malaguzzi como uno de los referentes de la transformación y conquista de reconocimiento de la calidad posible en esta primera etapa.
Loris identificaba los espacios y materiales como el tercer educador y propuso ya en 1975 algunas características peculiares para los centros destinados a la educación de la primera infancia:

* Deben estar presididas por la trasparencia de manera que grandes cristaleras permitan a los niños observar qué ocurre en todo el centro.
* Los espacios deben ser capaces de potenciar la participación social aportando y mostrando documentación cualificada y clara de qué ocurre y mostrando las huellas de la experiencia de los niños.
* Edificios con una estructura unitaria, familiar y acogedora que permita a los niños recorrer todos sus espacios manteniéndose orientado y facilitándole una percepción global del conjunto. Las dimensiones globales del centro han de permitir que todos se conozcan, evitar la necesidad de normas que restrinjan la espontaneidad como ocurre en los grandes centros.
* Favorecer las relaciones informales, facilitar la flexibilidad del funcionamiento e invitar a la participación de toda la comunidad educativa.
* Conexión entre el “dentro” y el “fuera” de los espacios, de las aulas y los patios así como la fácil conexión entre el centro escolar y su entorno social y cultural.
* Amabilidad en la concepción de espacios y ambientes de manera que favorezca la seguridad afectiva en un clima de calma y serenidad, donde se eviten ruidos, sea posible el encuentro en pequeño grupo, en pareja o el aislamiento cuando el niño lo necesita.
* Espacios que permiten y facilitan la respuesta a sus necesidades de exploración, de grandes movimientos y experiencias ricas.

2. PROGRAMA:

La solución adoptada pretende materializar las premisas conceptuales reggianas y de Montessori.

2.1 Relación con el entorno:

El edificio busca salvar el desnivel existente entre la calle y el solar a través de una rampa de acceso que funciona como extensión y ensanchamiento del espacio peatonal, creando así un espacio de seguridad que integra la calle, permitiendo así poder plantar árboles e incluir aparcamiento de bicicletas y las cuatro plazas de aparcamiento exigidas por el planeamiento.

El edificio busca una escala cercana y no desmesurada, más próxima a las medidas infantiles, evitando las dos plantas y distribuyendo todo el programa en una planta baja sin escalera alguna.
Se abre dando la bienvenida a la sombra de un árbol y entrando a través de un vestíbulo que sitúa al usuario bajo un lucernario de color que le permite ver el cielo y desde el que se tiene una percepción de todo el espacio.

2.2 Necesidades:

El programa de necesidades se organiza alrededor de este espacio central de esplai que distribuye y sirve a modo de “ágora griego” o “plaza pública” (asamblea y encuentro para el conocimiento, el juego y la toma de decisiones).
Este espacio de esplai se plantea como un area de juego y descubrimiento, de aprendizaje y sorpresivo, que posibilita el uso de “racons educatius”.
Un espacio iluminado a través de un gran lucernario que baña de color todo el espacio, que eleva la mirada del niño y desde el cual ver si llueve o hace sol.
Desde este espacio central se puede también ver qué es lo que pasa en cada aula y su respectivo patio, teniendo así un control visual, que a su vez posibilita la conexión espacial así como la entrada de luz natural.
Dicho espacio se abre a siete “lóbulos” (desde el punto de vista funcional) que albergan los despachos, las cinco aulas y el comedor.
De manera concéntrica a dicho espacio, se sitúa todo el anillo de ins- talaciones, que albergará, baños, cocina, almacenes y vestíbulos a las aulas que conectan con los espacios abiertos de cada aula.

2.3 Espacio central de expresión artística y de juego:

Este espacio posibilitará que la vida en grupo permita aproximarse y alejarse, ahora participar ahora observar.
Será un lugar para estar y un lugar para transitar, un lugare donde esconderse y un lugar para mostrarse, un lugar donde encontrar intimidad y un lugar donde distraerse, un lugare donde agitarse y un lugar donde aquietarse.

Espacio relacional, constructivo y polisensorial:
El espacio central del edificio, podrá acoger diversidad de ambientes a lo largo del día, a lo largo del curso y de los años. También se podrá reutilizar durante el día en otras funciones distintas según el momento y la época.

2.3.a. La idea de escuela-laboratorio: es un espacio donde los niños pueden experimentar, manipular y crear.
Los niños son grandes creadores de espacios y encuentran posibilidades que nunca se nos habrían ocurrido. No cejan de buscar nuevos retos.

2.3.b. Los niños habitan los espacios construyendo lugares. “Los niños son de hecho grandes nómadas de la imaginación y manipuladores del espacio” (Vea Vechi). Así pues, este espacio multifuncional, ofrece muchas posibilidades de juego, de manipulación y de expresión.

2.3.c. Será un espacio que ofrece ambientes polisémicos y equilibrados desde el punto de vista sensorial y perceptivo con diversidad de colores, de olores, de sonidos y texturas que enriquezcan las vivencias sensoriales de los niños.

2.4 El aula:

Cada “lóbulo” o aula, se abre de tal manera que genera un espacio controlado de uso privativo, abierto y descubierto. Una terraza y un jardín con un árbol, que serán el pulmón de cada aula.
Las dos aulas (0-1 y 1-2) cuentan con un espacio para el descanso independiente de la zona de juego.
Se sitúa el quinto aula (aula polivalente), colindante con el comedor (que también puede ser utilizado como espacio polivalente), de modo que pueda funcionar como un espacio unitario o divisible y a la vez compartir terraza y jardin.

Funcionamiento bioclimatico del aula:

Cada aula dispondrá de un lucernario situado en la cubierta que servirá como catalizador del movimiento favoreciendo evacuación de aire caliente en días de calor de una manera natural y sin necesidad de ventilación mecánica. La apertura de las puertas-ventanas del aula, sombreada por la colocación de toldos plegables, generarán un ambiente fresco en verano permitiendo la entrada de aire fresco que al entrar en el aula y mediante el movimiento del aire generado por la apertura del lucernario superior, mantendrán el aula en óptimas condiciones de temperatura y ventilación.

2.5 Parque exterior o Espacio libre descubierto:

Aprovechando que el fondo del solar se abre a suroeste, será en este lugar en el que se ubique la zona de juego exterior comunitaria y descubierta. Se plantarán dos arboles de gran porte que sirvan para dar sombra y bajo los cuales jugar y colocar columpios. Parte de esta superficie se pavimentará con suelo blando de juego, también habrá un arenero y una zona ajardinada donde se sembrará un huerto.